
FLOTATS IMPONE LA RAZÓN
Autor: Jean-Claude Brisville. Traducción: Mauro Armiño. Versión y dirección: Josep-Maria Flotats. Reparto: J. M. Flotats y Albert Triola. Teatro Español. Madrid, 22-I-2009. ★★
En 1647, Blaise Pascal y René Descartes se encontraron por unas pocas horas en París. El entonces joven «tatarabuelo» de nuestros ordenadores contaba 24 años y había inventado su «máquina de calcular», mientras que el ya veterano autor del «Discurso del método» era una gloria en Europa a sus 51. A partir de esta anécdota real, el dramaturgo Jean-Claude Brisville construye un retrato humano y un diálogo a pinceladas teatrales sobre la ciencia, la fe, el libre albedrío, la vida y la muerte. El texto del autor francés tiene la teología justa, por más que la palabra se repita en la obra. No es un reproche: el teatro puede abordar temas apasionantes, pero no hacer filosofía, a riesgo de aburrir: quien la busque puede encontrarla en los libros.
No es esta levedad lo que hace flaquear una idea tan jugosa a priori como la de «La cena», en la que el mismo autor fantaseaba sobre otro encuentro real en el París revolucionario (en aquel le interesaban el poder y la política). El de Brisville es un combate amañado: Descartes, cristiano pero moderado, es cercano al público; lógico e irónico, aparece como hombre inteligente. A Pascal lo presenta como un furibundo defensor de la fe frente a la razón, sin dar opción a que ambas convivan. Quizá fuera así, pero el interés del debate exige que uno de los púgiles no parezca un creacionista negando a Darwin o una versión janseanista de un talibán.
Con todo, este «Encuentro» se disfruta de principio a fin. Para empezar, porque a pesar de sus defectos, el texto es un hermoso mecanismo teatral de giros, picos, pausas y réplicas. Ayuda también su concisión: hora y diez minutos. Y está, por supuesto, Flotats. ¡Qué actorazo sigue siendo! Hay pocos en la escena española a su altura: sarcasmo y reflexión brotan con naturalidad de un personaje en el que se mimetiza, como hiciera con Talleyrand en «La cena». Albert Triola le acompaña más que dignamente como un iracundo e indignado Pascal.
Ambos debaten a la luz de unas velas y al borde de una mesa de la que apenas se mueven, en la estática puesta en escena de Flotats: resulta que el duelo no era entre dos actores, sino entre un actor y un director. Y al segundo apenas se le ve.
Foto: Sergio Parra
El otro día vi un reportaje sobre esta obra en Televisión, lo cual me sorprendió bastante. No es muy típico o al menos, yo no suelo verlo a menudo, que promocionen obras de teatro en las noticias... no pude escuchar lo que decían de la obra... lástimas...
ResponderEliminarBueno, decirte que en Febrero visito Madrid.. para ver Hamlet en el t.español... si vas a verla, espero leer tu opinión. Saludos!!
Hola Raquel,
ResponderEliminara ver si menudea eso del teatro en televisión. Hay programas, sobre todo a última hora de la noche, que le dedican espacio, pero es cierto que en los informativos casi nunca encuentran tiempo para ello.
El "Hamlet" promete ser, calidades aparte, el gran estreno de la temporada, al menos en repercusión: Tomaz Pandur en la dirección, Blanca Portillo como Hamlet, y un reparto que incluye a Nur Al Levi, Hugo Silva, Quim Gutiérrez y Susi Sánchez... Con tanto nombre famoso, va a ser una pena que nadie hable de la traducción de ese pedazo de autor (y mejor persona) que es José Ramón Fernández. No la he leído aún, pero casi seguro que será muy buena. Así que, por supuesto, iré a verlo. Ya hablaremos.
Para quien leer esta obra junto a otra de Jean-Claude Brisville, está publicada en la ed. Trifaldi 2008, ENCUENTRO ENTRE DESCARTES Y EL JOVEN PASCAL y LA ANTECAMARA
ResponderEliminar